miércoles, 22 de noviembre de 2017

VACUNACIÓN EN POLLOS



La vacunación es parte del programa en el control y prevención de enfermedades de los pollos, siendo por lo tanto una operación sumamente importante y delicada.
La vacuna previene, no cura.
Una vacuna, no sustituye en ninguna forma las buenas prácticas de manejo.
Las vacunas de uso en avicultura pueden ser divididas en dos grandes grupos:
·          Vacunas vivas: las cuales deben ser administradas con ayuda de una serie de métodos
·          Vacunas inactivadas: las cuales se administran por inyección.
Vacunas inactivadas: Las vacunas inactivadas consisten en una fase antigénica y un adyuvante. La fase antigénica puede contener organismos inactivados completos o parte de sus estructuras antigénicas. Por esa razón, las vacunas inactivadas se administran por inyección.
Administración
Las vacunas inactivadas son administradas por inyección, para lo cual se utilizan la vía intramuscular y la vía subcutánea.
La administración por la vía intramuscular se realiza generalmente en el pecho o en la parte musculosa del ala. Para la inyección en el pecho, se introduce la aguja de manera paralela a los músculos pectorales con la punta de la aguja dirigida hacia la cabeza del animal. 
La administración por la vía subcutánea vía se realiza en el parte dorsal, caudal del cuello. Generalmente se utiliza para la administración de vacunas contra infecciones bacterianas (infecciones por E.coli, Coriza Infeciosa, Cólera Aviar, etc.). Es importante evitar dar la vacuna muy cerca de la cabeza ya que esto puede ocasionar inflamaciones y dolor a las aves.
Vacunas vivas: La mayoría de las vacunas pueden ser utilizadas para la vacunación en masa en avicultura. Por otra parte, existen vacunas vivas que también pueden ser aplicadas de manera individual. La técnica a utilizarse dependerá de varios factores, como lo son el tipo de vacuna, la edad y tipo de aves y aspectos de manejo y costos laborales.
La vacunación por inyección:
La vacuna ya preparada es administrada en las salas de incubación generalmente con vacunadores automáticos por la vía subcutánea en el cuello o la vía intramuscular en la pata. La sala de vacunación deberá estar bajo las mejores condiciones de higiene. Se hace necesario revisar el equipo de vacunación regularmente para asegurar que todas las aves reciban la dosis correspondiente. Durante el proceso de vacunación se deberá agitar gentilmente el frasco de la vacuna y cambiar la aguja regularmente.
La vacunación “in-ovo”:
La vacunación “in-ovo” es el método más moderno de vacunación y se lleva a cabo a nivel de incubadoras. El método consiste en la vacunación de embriones al 18vo día de incubación, es decir, 3 días antes de la eclosión. La vacunación se hace durante el pasaje de los huevos de las máquinas incubadoras a las máquinas nacedoras.
La vacunación por aspersión
El método de excelencia para la vacunación de grandes poblaciones es la vacunación por aspersión. Este método se utiliza principalmente para la vacunación contra la Bronquitis Infecciosa, Enfermedad de Newcastle y las infecciones por Pneumovirus. Con este método se consigue una fuerte y efectiva inmunidad a nivel de mucosas (ojos, orificios nasales, pico y aparato respiratorio). Básicamente se utilizan cuatro técnicas de aspersión:
- la vacunación automática a nivel de incubadoras
- la vacunación de pollitos de un día con un aspersor manual
- la vacunación de aves de mayor edad con aspersores tipo mochila (gotas de un máximo de 250µ)
- la vacunación con aspersores de aerosol
La vacunación en el agua de bebida:
La vacunación en el agua de bebida aparente ser el método de más fácil aplicación, lo que en realidad no es así. En primer lugar, se debe controlar la calidad del agua a utilizarse. Un grado muy alto o muy bajo de pH puede tener un efecto negativo sobre el virus vacunal. El mismo efecto lo pueden tener la presencia de cloruros y contaminaciones por metales pesados. Se recomienda por tanto hacer un análisis de agua en un laboratorio fidedigno para garantizar su calidad. Se recomienda la adición de 2 gm/litro de agua de leche descremada en polvo para mejorar la estabilidad de la vacuna. Este método de vacunación es utilizado principalmente con vacunas contra la enfermedad de Gumboro, la Bronquitis Infecciosa, la Laringotraqueitis Infecciosa, la Encefalomielitis Aviar, la Coccidiosis, la Enfermedad de Newcastle y para la aplicación de vacunas vivas contra Salmonella.
La vacunación oculo-nasal:
La vacunación oculo-nasal es el método de vacunación más preciso ya que cada ave recibe la dosis correspondiente de vacuna. Así se induce una inmunidad rápida y uniforme. Como es lógico, este método exige un mayor trabajo. Este método de vacunación es utilizado principalmente con vacunas contra la Bronquitis Infecciosa, la Laringotraqueitis Infecciosa, la Enfermedad de Newcastle e infecciones por Pneumovirus.
Programa guía de vacunación para




No hay comentarios:

Publicar un comentario